Medallo audiovisual

Medallo audiovisual

“Tal vez aquellos códigos secretos que rigen las dinámicas urbanas son las que trazan la línea narrativa y oculta que une a millares de imágenes fragmentarias arbitrariamente superpuestas y que constituyen esta ciudad videoclip” Catalina Arango

El video clip de Medellín hecho entre 1988 a 2008, por los grupos de Rock y Hip-Hop, ha sido un continuo proceso de evolución, decadencia y construcción audiovisual. Proceso que tiene por sinónimos la independencia, la creatividad, la recursividad, la pertinencia y la relevancia, pero también la irrelevancia y la impertinencia de realizadores y músicos de la ciudad.



En la ciudad el video clip es mezcla de canciones, de ritmos, de performances, de historias y de arte. Asimismo es mezcla de cámaras, equipos de edición, músicos, realizadores, productoras, colectivos, personajes, locaciones, camarógrafos, editores, luminotécnicos; y es esa mixtura, la que ha logrado videos musicales: ágiles, paralelos, secuenciales, dinámicos, atractivos, complementarios, simbólicos, reflexivos, animados, dogmáticos, clichés, literales, artísticos, graciosos, experimentales y urbanos.

Me atrevo a decir - y mis ojos y mis oídos lo confirman- que por aquí muchos video clips han sido bacanos (cómo el de Trópico Esmeralda con su sátira al acto compulsivo del zapping televisivo), soyados (cómo Ojos Enfermos de Bajo Tierra con sus personajes y su locación en pleno Guayaquil), locos (cómo el de Awake y su fragmentación dentro del mismo plano sin resquebrajar la línea narrativa), rayados (cómo el de Ghava con su recreación de la publicidad callejera al son de la música), bonitos (cómo Nada de Estados Alterados hecho en cine, en plano secuencia y en Santa Elena), charros (cómo Calavera de los Insectos con su cortometraje de un niño problema), reflexivos (cómo el de Wolfaine que refleja la historia de su infancia caótica al lado de un padre alcohólico y violento ), urbanos (cómo el de la Bellavista Social Club y su caminata nocturna por la calle San Juan y sus venenos), experimentales (cómo el de Perseo que superpone imágenes en un telón al mejor estilo de Peter Campus), y la lista continua entre muchísimos, muchísimos, otros videos.

Medellín no es una ciudad ajena a la paradoja que trae el video clip a sus espaldas: o, hay unas intenciones de promocionar al artista músico o, hay unas intenciones de expresión artística, o, hay una mezcla de ambas. En todo caso este dispositivo cultural ha creado sus narrativas, sus estéticas particulares, ha representado contextos sociales y ha permitido identificar y referenciar a los músicos y sus músicas, en estos 20 años de historia.

“... la ciudad se recorta y se pega continuamente, construyendo para sí y sobre sí una realidad distinta cada día. Frente a un territorio desconocido, el ser urbano dibuja, recorta, rasga, pega, despega y recorre múltiples paisajes delimitando trayectos infinitos que se entrelaza, se chocan se exhiben. Cada esquina, rincón, plaza y calle están marcados por trazos, recortes, luces o figuras que se mezclan y embadurnan las unas a las otras, y la obra urbana nunca termina y jamás tendrá un lenguaje que pueda definir los significados ni los cruces” (Arango, 2003:17)

La historia del video musical en Medellín en estos 20 años, ha sido una continua construcción de estéticas, identidades, lenguajes y escenarios. La unión de esfuerzos y saberes han permitido que el video clip sea plataforma y vehiculó de la música hecha en la ciudad. Desde hace algunos años, ciertas personas de la ciudad se dedicaron cómo ‘opción de vida’ al video clip. Y, para muchos músicos, el video clip es pieza fundamental en sus proyectos. Lo hacen, porque potencia el mensaje al posibilitar alrededor de la canción: la creación de un mundo. Pero también en la ciudad, el video musical de Rock y Hip-Hop ha estado supeditado a la aparición o a la ausencia de circuitos, escenarios y otros usos. Son estos elementos y muchos más, los que han posibilitado en Medellín muy buenas piezas audiovisuales en los que “la creatividad y recursividad han sido elementos salvadores a la hora de hacerlos” (Trujillo, 1997:45)


Referencias
Arango Patiño, Catalina. (2003) Comunicación estereofónica y ciudad. Editorial-Librería Universidad Pontificia Bolivariana

Omar Urán. (1997). Medellín en vivo: la historia del rock: una aproximación histórica y visual a la escena Rock de la ciudad desde los años 60’s hasta nuestros días. Corporación Región. Medellín.