La negación de la autosuficiencia

La negación de la autosuficiencia

Por la mitad de los 90’s, el contexto del video clip era desfavorable para los grupos llamados “subterráneos” o “underground”, pero también para los grupos “comerciales”. Es decir, por un lado las disqueras validaban o no hacer un video y, por el otro lado, algunas personas de los canales de televisión decían que no pasaban los videos musicales locales, ya que argumentaban esos principios y esas narrativas audiovisuales que se debían respetar. Por supuesto, muchos videos musicales de la ciudad rompían e irrespetaban a esos dogmatismos. Los videos de Juanita Dientes Verdes, de Perseo, de Bajo Tierra, entre otros, son claros ejemplos, pero ¡claro! casi no circulaban.

Sin embargo a las coyunturas adversas de las industrias culturales (discográfica-televisión) en contra del video clip se le suman otras, pues el país vivía un contexto sociopolítico especial y esto también afectó al video musical.

“...es imposible que a vos como habitante de un país no te afecte lo que le está pasando a todo el mundo o la mayoría. O sea, eso se refleja en el estado de ánimo, eso se refleja en la posibilidad de poder adquisitivo tuyo, se refleja en el equilibrio psíquico de las personas, eso se refleja en la alegría de la gente en la calle y entonces eso se refleja a la hora producir también artísticamente. Es decir, eso a vos te cubre y no se puede ser ajeno a eso. Entonces, si uno lo mira es un fenómeno que está como un silencio, como una pausita que hubo ahí. Pero si se piensa en ese contexto, claro que también es comprensible, porque muchas bandas se acabaron, se decepcionaron de las disqueras y ahí el proceso tuvo que ser diferente...” (Arango, 2008)

Pese a la crisis muchas bandas cómo I.R.A, Fértil Miseria, GP, Masacre, Reencarnación, Frankie ha muerto, entre otras, siguieron volteando, creando y tocando. Bandas que siguieron cumpliendo el rol del músico con la ciudad, es decir, utilizando la música cómo medio de comunicación y expresión de una realidad. Es más, algunos grupos cómo Nadie y Mojiganga nacieron de esos años, precisamente, cómo necesidad artística de gritar no a la reproducción de la injusticia y la desigualdad. Lo más destacado es que todos estos grupos llevaban el carácter de independencia a sus espaldas

Pero esta independencia y autogestión, era traducida en una negación de la autosuficiencia, ya que los grupos tejiendo lazos y articulándose con otros comenzaron a sacar sus proyectos adelante. Y es que no sólo las bandas se independizaron, también, nacieron disqueras como Zarabanda, Lorito Records y Estudios el Pez; se multiplicaron los ensayaderos; las productoras audiovisuales y los realizadores. Personas que comenzaron a emerger y explorar nuevas posibilidades, desde la independencia.

En 1998 la agrupación El Pez grabaría el video de la canción ‘Y yo no Bailo’ y para eso estuvieron acompañados por Mauricio Mosquera su manager. Al video se le invirtió producción, puesta en escena, tiempo y dinero (alrededor de cuatro millones de pesos). Y es un video en términos de factura muy bien elaborado. Aunque la disquera Discos Fuentes, según Mauricio Velásquez, no veía realmente la necesidad del video.

 

 

Pero afortunadamente el video se hizo y acompañó el éxito que tuvo la canción en la radio. El video fue grabado en el estudio de audiovisuales de La U.P.B y fue ambientado en esos concursos de baile que se hacían para la televisión de los años 60’s y 70’s. Es decir: los micrófonos, el vestuario, las coreografías, el coordinador de piso y la banda tocando la canción, hasta en un momento el blanco y negro del televisor.

El video está muy bien producido y la iluminación jugó un papel esencial, también se destaca la cantidad de participantes en la puesta en escena. Literalmente dan ganas de ponerse a bailar y participar. Lo mejor del video es cuando la canción llega a su climax y se arma un pogo en pleno estudio