El video musical de los noventa: Esteticas en tránsito

El video musical de los noventa: Esteticas en tránsito

Los 90 arrancan y más grupos de rock van apareciendo en la escena. Algunos van sacando sus acetatos y sus casettes de la mano de las disqueras, muchos otros sin embargo, “con las uñas” dadas las circunstancias económicas y tecnológicas se mantenían en un circuito más subterráneo, tocando en bares o garajes y grabando sus casettes de una manera casera o con muchos esfuerzos, profesionalmente.


“En la década del 90, el rock transita entre la moda y la marginalidad. Sin embargo, es a partir de este momento cuando se conforma una escena diversa en sub-géneros y atractiva en cuanto a generación de públicos. A partir de 1993, se renueva el interés de la industria musical por las producciones nacionales lo cual permite que grupos como Aterciopelados o Ekhymosis fueran escuchadas por otras audiencias. Igualmente , la propuesta musical o lírica de la mayoría de bandas manifestó un interés creciente por la cultura y la problemática del país” (Nación Rock: 2008)


También, algunas de estas bandas comienzan a tener la inquietud y la necesidad de hacer videos musicales, pero como explica Mauricio Velásquez (2007), había una coyuntura especial que hacia, que el ejercicio audiovisual fuera complicado. “Al igual como paso con la fonografia en Medellín, aquí no había expertos que de alguna manera trasmitieran las emociones y felling del rock en imágenes. Al igual como paso con la música, los músicos se vieron embalados, porque cuando se metieron al estudio, los que grababan sabían de congas, de bongoes y de trompetas; y no, de guitarras con distorsión, de bajos y de baterías. Lo mismo pasó con el video”


Estados Alterados significa para Medellín, un referente cuyo legado se ve reflejado en dos campos: el musical con un rock electrónico pegajoso y el visual con una videografía que habla de su identidad y su estética. Lo que hace en la época, es jalonar e impulsar el trabajo de otros músicos que venían atrás.


Medellín entonces, tiene un momento crucial con la llegada del video clip de Estados Alterados llamado Muévete el 25 mayo de 1990, realizado por Fabio David Franco y Maria Inés Vélez. Muévete tiene por concepto un performance musical en el que solo dos interpretes de la banda salían tocando y cantando la canción. Su característica estética es el contraste del fondo y del piso blanco del estudio -algunos lo llaman minimalista- con el vestuario oscuro de los músicos bailando. La cámara por momentos se pasea por la organeta al ritmo de la canción. Aparecen unos cortes, apenas captables, una especie de parpadeos con códigos visuales y palabras.

 

 

“ese video es muy particular, porque a partir de ese momento uno empieza a identificar un grupo en televisión. No sólo se oye en radio, sino que también se ve en televisión al lado de videos de los Guns and Roses” (Velásquez,2007)

Al inicio de los 90’s era la época en que las disqueras cómo Sonolux, Codiscos y Discos fuentes con algo llamado Factory Records, entre otros, estaban poniendo los ojos en las bandas de rock. Y en ultimas, terminaron validando o no, en el sentido comercial y artístico a los grupos. Dadas estas circunstancias del mercado discográfico, el video también se vio afectado por esas validaciones que se hacían:

“esos video clips tenían que ser validados por las casas disqueras. Obviamente, no cualquiera podía hacer video porque hacer televisión aún en los 90’ era costosísimo. Entonces, si usted quería hacer un video así fuera con una cámara Betacam de esa época incluso ¾ de pulgada, usted tenia que ser acolitado por un productor musical y por el productor ejecutivo de la casa disquera. Que eran los que ponían el billete” (Velazquez, 2007)


Los 90’s también traerían otro referente audiovisual en Medellín: la aparición como realizador de videos locales de Simon Brand. Sí, el ahora aclamado director colombiano que triunfa en el cine internacional. “fue este quien empezó una verdadera ola en términos estéticos para narrar con la música” (Velásquez, 2007).

Primero, fue El Velo para Estados Alterados, que en 1992 llega a la rotación de MTV, convirtiéndose en la primera banda colombiana en pasar por allí. En El Velo, si bien aparecen los integrantes de la banda, estos no hacen un performance de la canción, mas bien se pasean callados por ésta. La estética del video tiene un tono muy tirado a los colores fríos y en algunos segmentos se utilizan metáforas como: la caída de una botella y la corrida por un bosque de alguien utilizando un velo.

 

Despues Estados Alterados en 1993 aparece con Seres de la noche, que se convierte también, en el primer video de una banda colombiana en rotación, pero ahora en el inaugurado MTV latino. El video traía esas metáforas visuales con las que jugaba.

 

Parece, en muchos casos, que el transitar de un realizador por el universo del video clip, se convierte en una muy buena escuela para llegar al cine o al cortometraje. “Su legitimidad le vino de la forma como grandes ci­neastas de culto han encontrado en este formato una posibilidad expresiva: Wim Wenders, Jim Jarmusch, Martin Scorsese, Spike Lee, Jonathan Demme, David Lynch, Gus Vant Sant, Alex Cox, Alan Parker, Brian de Palma, Ridley Scott, Guy Ritchie” (Rincon, 2002:113). Entre muchos otros.

Precisamente Don Simon, utilizaría el cine como posibilidad de hacer también video clip y darle al tratamiento de la imagen, otras texturas y posibilidades. El video de Estados Alterados es un plano secuencia con moviendo interno de plano, de una canción, que se llama Nada pero donde pasa de todo.

 


Al espectador, este tipo de propuestas, como las realizadas por Simon Brand, le comienzan a gustar, pues por un lado pueden reconocer e identificar al músico y por otro lado, empiezan a ver que el asunto no es tan televisivo -en términos del uso y el tratamiento de la imagen- sino más artístico. Y por supuesto, a los espectadores esto les atrae “lúdica y afectivamente”. Y claro las disqueras se dan cuenta, que los videos posicionan en términos mercantiles a unos artistas músicos.

 

 

Además de varios videos a Estados Alterados (4), Simon Brand en Medellín le realizó tambien videos a Ekhymosis (3). Videos que lo llevarían a hacerle lecturas de las sonoridades de artistas de talla internacional como: Shakira, Chayanne, Pedro Suárez Vertiz, Paulina Rubio, Thalia, Juanes, Enrique Iglesias, Ricky Martin y Jessica Simpson, entre muchos otros. Simon Brand también pasaría por los comerciales publicitarios. Actualmente el director ha dirigido dos largometrajes: Mentes en Blanco y Paraíso Travel.

 

 

 

Aquí surge otra paradoja, pues algunos videos que se hacían en esos años tenían unas intensiones antitelevisivas al querer ir en contra del lenguaje televisivo común, se utilizaba un lenguaje audiovisual innovador y una textura del color diferente. Pero estos videos terminan exhibiéndose, exponiéndose y emitiéndose, precisamente, en la televisión.

 

“El circuito oficial de esos videos, era al final de un noticiero en los créditos, un pedacito claro está. Para que vos vieras un video como Muévete, se necesitaba un programa con una estructura como la que tenia Veracruz Stereo con La Música de Veracruz en Teleantioquia en esa época, pero la Música de Veracruz se fue diluyendo en su proyecto y en los 90s desapareció. Desapareció el lugar donde uno podía ver los videos que se estaban haciendo acá” (Velásquez, 2007)


Y es que la televisión a estado muy intermitente en sus espacios a la hora de crear circuitos por donde pasaban los videos, tanto internacionales como locales. Entonces me surge una pregunta ¿cómo voy a promocionar a un artista a partir de un video, si el video no lo estoy mostrando en ninguna parte, y además no hay unos programas que le otorguen al espectador ese derecho para que los vea?

“...Es muy claro que el video clip local era como anécdota aquí en la ciudad entonces en los 80´s a finales y en los 90’s, cuando existía ‘La Música de Veracruz’ o ‘Te Veo Rokciando’ {...}yo recuerdo que alguna vez y era muy difícil ver una banda de rock nacional y a mi nunca se me olvida cuando vi ‘quiero ser’ de Juanita Dientes Verdes. Un video que es grabado en Santa Elena y que rompe un poco con el estereotipo que venia de atrás -los cromas clichés y que tocaban y cantaban como en una especie de castillo-. Aquí se van para un bosque y entonces como que tiene que ver mas con la canciòn y la banda, se sale de esos clichés. El video fue realizado por Javier Castaño Vera en 1994. (Arango, 2008)

 

La historia del video clip en la ciudad ha tenido esos momentos en que desaparece de la televisión, sin embrago no se puede negar el aporte de esos programas y proyectos regionales que en su momento otorgaban esas licencias para que la gente pudiera ver los videos, a sus artistas favoritos y sintiera cierta identificación con ellos: “La Múisca de Veracruz, El Invitado de Veracruz, Las 10 Máximas, Oro Solido, Tvo Rockeando, Éxitos del futuro 98.9, La Nueva Era 98.9, El Rock de 98.9, La Música de 98.9, Superbien 98.9, Energía, Que Nota, La Bodega, Cross-over, Video Hit, Vértigo” (Trujillo, 1997, 44-45 )", entre otros.


Y si las disqueras validaban o no a los artistas para hacer los videos, la televisión muchas veces aparecía con sus tijeras y cortaba y castraba las iniciativas de los realizadores:

“Muchos de los video clips aquí, han sido negados por los circuitos oficiales de la televisión. Para la televisión ciertos video clips son malos manejos de cámara, malos contextos narrativos, pequeños juegos donde no existe una premisa dramática, donde no existe una acción, donde no existe un personaje, son devaneos, locuras, solles audiovisuales que no contribuyen” (Velásquez, 2007).

Aquí entramos a debatir esto y por eso en el titulo de esta investigación aparece la palabra construcción, pues es a partir de esos errores o experimentaciones y en todo caso creaciones, que se va haciendo escuela. Es a partir de meter la pata audiovisualmente cuando uno más aprende y sí estamos hablando de una construcción audiovisual de eso aprendemos todos, pero muchas veces fue negado esto.

 


En la primera mitad los 90’s grupos como Kraken, Estados Alterados, Bailo y Conspiro, Juanita Dientes Verdes, Bajo Tierra, Perseo y Ekhymosis estaban sacando sus videos. También por estos años fue fundamental el aporte hecho por Oscar Mario Estrada y Javier Castaño Vera, realizadores locales que comenzaron a sacar propuestas audiovisuales innovadoras y experimentales que con los años se volvieron referenciales, videos cómo: Azúcar de Perseo y Jhony Jhony de Esfinge.

Por ejemplo en Azúcar de Perseo, antes de que veamos aparecer a los músicos cantando la canción en escena, Javier Castaño Vera el realizador del video, nos muestra en blanco y negro algunos planos fragmentados de un cinematógrafo funcionando.


Javier Castaño Vera haría Azucar en 1994 y este ejercicio audiovisual es un juego experimental con las imágenes, así el ojo del espectador tiene que mirar para todos los lados que componen la pantalla para saber que sucede en ella. En Azúcar se utiliza el croma y la superposición de imágenes para unir dos escenarios distintos.


Este es un video para mirar una y otra vez. Cada nueva mirada tendrá nuevas lecturas y una de ellas consiste en el movimiento interno de plano. La cámara no se mueve a buscar a los personajes. Ella (la cámara) fija observa como todo sucede ante ella. El video refleja la alegría de la canción.

Y así al fondo de la pantalla el realizador nos propone una historia y más cerca de nuestros ojos apararen los miembros de Perseo caminando, jugando, y cantando la canción (performance musical). La historia del fondo, si la hay, es otra locura audiovisual y allí entran y salen acelerados en edición una multitud de personas que corren, cambian, mueven, arman y desarman la escenografía de un concierto (bafles, batería, guitarras). También aparecen otros objetos que son llevados de aquí para allá como una bicicleta estática, unos carteles, unos manteles, unas sillas, una moto empujada, hasta un director con megáfono dando órdenes.


El video es un solle alternativo que rompe las líneas espacio temporales gracias al croma y a la superposición de imágenes, entonces se monta, en un mismo y único plano, dos escenas distintas, dos historias distintas que crean en el espectador la ilusión óptica que son parte de la misma. En el medio lo que separa las dos historias es un telón que es traspasado por algunos integrantes de Perseo, que por momentos salen de la nada. Todo esto al mejor estilo de las ilusiones que años atrás el videoartista Peter Campus hacia en Nueva York.


En ese mismo 1994, Javier Castaño Vera hizo otras dos propuestas creativas y experimentales que se convirtieron en referentes de la videografía de la ciudad: Sin Rencores de Ekhymosis, donde utilizó multitud de colores y texturas en el performance musical, y Quiero Ser de Juanita Dientes Verdes, toda una aventura natural en un bosque donde las flores se convierten en alimento. Este último video, tenia elementos muy simbólicos y Javier Castaño supo leer las sonoridades de la canción.

Otro aporte a la construcción audiovisual de la ciudad, lo hace el programa televisivo ‘Muchachos a lo bien’, realizado por la Fundación Social y la Corporación Región. Ellos cogían un grupo musical y, entre otras cosas, les hacían un video musical, que era muy trabajado desde lo urbano y que estaba relacionado directamente con la estética del grupo. “...por ejemplo los ‘amos de la información’ de Estados Alterados, hacen el ejercicio de poner a los pelados pues en la escena, y era según la línea estética de la banda y de la canción”(Arango, 2008).


Los amos de la información fue realizado por Oscar Mario Estrada y es una crítica directa al poder de manipulación que tienen los medios masivos con la sociedad, el ejercicio tiene unos elementos muy característicos como la puesta en escena y el uso de imágenes prestadas de la televisión.