Antecedentes artísticos e históricos

Antecedentes artísticos e históricos

El video clip es el hijo del matrimonio de la música, el cine y las vanguardias artísticas del siglo XX con la tecnología electrónica, sin embargo desde antes se estaba pensando en términos de la relación imagen, representación y música.

 

La Ópera: Drama y música, un video clip

El ejercicio audiovisual, eso  de querer estimular a través de los sentidos de la vista  y el oído  -para Mauricio Velásquez investigador y gomoso del video clip- viene de la opera: Mozart, Beethoven, Rossini. Gente que,  de alguna manera, ya estaba haciendo unas escrituras muiscales con unas premisas dramáticas, con unas acciones y unos personajes que se montaban, según él, en términos  “operísticos y de representación”.

 

La música que se deja ver a través de los ojos tiene, en sus inicios,  una primera etapa en estas representaciones artísticas. La Ópera como lenguaje dramático y sobre todo como  performance musical, ya que, representaba en historias y personajes la música y las letras de  una canción.

 

Don Ludwig Van Beethoven, era sordo cuando realizó la Missa solemnis, Fidelio (su única Ópera) y las Sinfonías.  Se preguntaran ustedes como “carajos” hizo, y la respuesta simple:  Compuso bajo un influjo de imágenes, de sensaciones,  de emociones y de anécdotas. Don Ludwig Van, componía para piano, orquesta, violín, violonchelo es decir, recreaba de manera pomposa y visual sus sonatas, cantatas, misas, oberturas  y sobre todo las sinfonías.

 

Vale decir que la Ópera recreaba todo el arte de la representación dramática que tuvo su origen en Grecia. Por aquel entonces, la Ópera, era en esencia el ejercicio de mezclar drama y música.

 

 

 

 

La magia de la imagen en moviemiento

La segunda etapa del video llega con la incorporación de la imagen en movimiento, mecánicamente capturada por el hombre, y nace básicamente como un experimento científico demostrativo:

 

 

“Cuando Eadweard Muybridge, un fotógrafo y también investigador,  se da la tarea de participar en una apuesta de dos grandes empresarios en Estados Unidos, hace una secuencia de 12 fotografías para ver en que momento el caballo levantaba  las 4  patas al galope.  Ahí se percibe que se puede generar imagen en movimiento a partir de la fotografía [...] A partir de eso, al lado y lado del Océano Atlántico, los hermanos  Lumiere en 1895 (Europa) con el cinematógrafo y Thomas Alba Edison en 1893 (Estados Unidos)  con el Kinetoscopio, obtienen las bases en términos industriales, para hacer lo que hoy conocemos como: cine”  (Velásquez:2007)


 

 

Estas personas comenzaron a concebir, a partir de cierto número de cuadros, cómo generar movimiento, gracias a algo que posee el ser humano: la persistencia retiniana. 

 

Comienza el siglo XX y el cine avanza en historias, personajes, contextos, y por supuesto en sus lenguajes. Por ejemplo Georges Méliès ya en 1902 estaba haciendo trucajes, experimentos y efectos con la imagen.

 


 

 

El sonido: de artificio mediático a vehículo de comunicación

No obstante en ese entonces, no existía el sonido tal y como lo conocemos hoy en las películas (voz, banda sonora, efectos). Básicamente, se acompañaba las películas con música de cámara  y textos (pantallazo) para aumentar las sensaciones, también para darles un hilo conductor, pero sobre todo para evitar la “bullaranga” de esa “locutora audiovisual” llamada  Kinetoscopio o cinematógrafo, dependiendo del lado del charco en que se pare.

 

El ejercicio es imaginar el año 1900 y  una sala con 20 ó 25 personas viendo imágenes en una pantalla y una locomotora atrás haciendo un ruido como si los fuera aplastar. Entonces recurrieron a un artificio mediático, la música de cámara: cuartetos de bronces, de cobres y popurrís de Charleston.

   

Y es en 1926 y 1927 cuando aparecen unas películas muy significativas para la unión: música-tecnología-identidad. Fueron Don Juan y el Cantante de Jazz, las dos películas de Alan Crosland. Éstas se convierten, no solo en las primeras películas sonoras, sino como dice Mauricio Velásquez, en los primeros  video clips. Y para nosotros, en  otro momento histórico que se posibilitó gracias a la tecnología:  “sincronizar imagen y sonido con el sistema Vitaphone” (Sedeño, 2004:26).  Además, los grandes directores de cine empiezan a notar  que “la música juega un papel emotivo, lúdico y afectivo muy importante” (Velásquez:2007). 


 

“El cantante de Jazz.  Una película amparada en los entretenimientos de Broodway. Puro y físico entretenimiento teatral. Una òpera cantada, si se quiere. Un espectáculo teatral llevado al cine pero que tenía la posibilidad de ser filmada. El Cantante de Jazz repercutió de una manera total en la manera que tiene la gente de percibir sus músicos, sus músicas y sobre todo de seguirse maravillando con el cine” (Velásquez:2007)

 

Vemos la importancia de la música y las imágenes juntas, por ejemplo, las películas dramáticas o de suspenso en ciertos pasajes necesitan para impulsar la fuerza de la escena unas oberturas o unos segmentos sinfónicos que acompañan con las imágenes esos momentos,  sentimientos y contextos que rodean el film. 

 

Las vanguardias artísticas y sus experimentos y creaciones

Sin embargo, antes de estas dos películas, algunos cineastas de vanguardias europeas hicieron las primeras obras de música visual: el pintor dadaísta Viking Eggeling, también Hans Ritcher, Walther Ruttman y Oskar Fischinger quienes desearon según las palabras del teórico Jean Mitry: “liberar a la imagen de su poder de representar -y consiguientemente de significar por sí misma, para resolver el problema del ritmo visual puro- y todo gracias a la música” (Sedeño, 2004:29).

Obras como: Sinfonía Diagonal de Viking Eggeling en 1924, Rhythmus 21 de Hans Ritcher en 1921, Berlín Sinfonía de una gran ciudad de Walther Ruttman en 1927 y Allegretto de Oskar Fischinger (principios años veinte), fueron algunas de las  primeros experimentos y creaciones que unieron música e imagen en una misma obra.


 

Las características de estas obras músico-visuales eran la abstracción, el experimento, la investigación y la búsqueda. Utilizando elementos como las formas de líneas diagonales o espirales,  que aparecen y desaparecen  en sincronía y concordancia con la música, en una especie de baile, en una especie de sinfonía. (Sinfonía Diagonal)

Otra característica de estas películas que va influenciar el video musical es  el corte o el cambio de imagen, estos eran fragmentos que viajaban en algunos momentos incidentales y en otros sinestesicos en los  que la música originaba  la imagen o viceversa. (Berlín, Sinfonía de una gran ciudad)

“Walter Ruttman... cuyo trabajo disfrutó del respeto del público masivo, dirigió la obra maestra Berlín, Sinfonía de una gran ciudad en 1927, con imágenes que pretendían describir la experiencia rítmica de la vida de una gran ciudad en diferente momentos del día” (Sedeño, 2004:29)

 

Y es que las vanguardias artísticas del surrealismo, el dadaísmo, el futurismo y el cubismo, influyeron en la construcción y evolución de la relación armónica o disonante de la música y la imagen, con investigaciones, creaciones y propuestas.

 

 

 

Por ejemplo, “el surrealismo aportó la arbitrariedad del subconsciente, las técnicas de yuxtaposición, de asociación libre de imágenes y subversión de lo narrativo... (Sedeño, 204:32). En el Perro Andaluz de Luis Buñuel y Salvador Dalí, hecha en 1929, se pueden ver como aparecen referencias al mundo onírico y al mundo delirante. Si uno busca una narrativa o una secuencia lineal de una historia, eso de principio, desarrollo y fin, posiblemente no la va encontrar en las vanguardias. La música opera como plataforma de conexión para un ritmo visual confuso, desordenado e incoherente. 

 

Refiriéndose a las vanguardias artísticas del siglo XX -Paolo Villalba docente e investigador de lenguajes audiovisuales- dice: “Las estéticas de las vanguardias artísticas se interesan por darle otros sentidos a las imágenes, en el sentido de hacer representaciones con alto sentido simbólico y metafórico. Podríamos llamarla poesía cinematográfica, pues estas vanguardias le van a dar más importancia al plano que al montaje... Algunos directores le arrojaban jugo limón, tierra y cucarachas para crear efectos, y así la imagen se iba deteriorando y ensuciando” (2008).

 

Los movimientos de vanguardia de los años cincuenta, sesenta y setenta (el fluxus, el happening, el cine Underground, el op art, el pop art, el arte objetual, entre otros) continuaron las investigaciones, los experimentos y las propuestas en su búsqueda de unir, amalgamar, fragmentar, yuxtaponer, interactuar, complementar y sincronizar: la música y las imágenes.

 

Conceptos de Montaje

Hay un personaje vital que no debemos dejar pasar y es, Sergei Mikhailovich Eisenstein que trabajó, pensó y creó términos como: montaje polifónico o contrapuntístico, métrico, rítmico, armónico, melódico. Precedentes conceptuales -como dice Ana Sedeño en la revista Lápiz Volumen 23 (2004)- de las modalidades audiovisuales, y entre ellas el video clip.

 

 

Algunas de sus películas son: El diario de Glúmov (1923) , La huelga (1924) , El acorazado Potemkin (1925) , Octubre (1927) y La línea general (1929). En sus obras sonido e imagen marchan en paralelo, por ejemplo en la declaración sobre cine sonoro, Eisenstein y otros personajes, dicen: “ la banda sonora debe ser contrapuntística, es decir, que ofreciera una aguda disonancia con la imagen visual"(Sedeño, 2004:30).

 

 Uhhh... lo último en guaracha

En Estados Unidos, en los años cuarenta, aparecieron unos proyectores con altavoces y pantallas en los que se mostraban la actuación de los cantantes en conciertos o en escenas que consistían básicamente en el play back de la canción y ellos cantando en alguna calle o estudio decorado, aunque, el baile era una de sus facetas más llamativas. Estos aparatos, que fueron un gran fenómeno, se llamaban soundies o jukebox visuales y se encontraban en hoteles y bares. Las grandes leyendas del Jazz, el Swing y el Bebop los utilizaron y les sacaron provecho. Este fue otro acercamiento de la música, la tecnología y la identidad. Sin embargo, “desaparecieron con la televisión” (Sedeño, 2004:32).


 

 

En los años sesenta, al otro lado del Atlántico, en Francia, a la versión evolucionada de los jukebox visuales, se les llamó Scopitones. Y según  Sedeño, estos fueron unos antecesores directos del video musical, pues no eran únicamente performances musicales en los que se actuaba en mímica la canción. En otras palabras, había una puesta en escena y unas estéticas particulares con unas intensiones artísticas diversas. Otra característica importante de los Scopitones era el color y el formato de 16 mm, además el sonido era magnético.

 


 

El feeling, el sabor, el espíritu

La aparición de la música Rock y su masificaciòn por la radio y la televisión, son otro momento histórico en el video clip y principalmente gracias al cine con sus películas musicales, que fueron nutriendo al público de referentes no sólo musicales sino también de identidad y de modelos a seguir.

 

 Por ejemplo Elvis Presley grabó más de veinticinco películas musicales. “Películas en las que había una historia, pero la esencia era el performance musical y proveer al espectador de una estética particular de un individuo que ha sido reconocido como un mercader de música”, dice Mauricio Velásquez (2007). Una de las películas más famosa fue Jailhouse Rock dirigida por Richard Torpe en 1957.

 


 

Por su parte la revista Lápiz en el articulo Antecedentes artísticos del video clip registra el hecho de Elvis y su relación directa con el cine: “en él se fraguo el mito de la rebelión juvenil, la violencia y la desmotivación vital ligadas al rock... Elvis fue el primer cantante de rock cuya imagen era tan importante como su voz y su música” (Sedeño, 2004:34)

 

De ahí en adelante, el género influenció a generaciones de jóvenes que veían en estos artistas rockeros, estereotipos sociales a imitar: La ropa, los accesorios la actitud frente a la sociedad conservadora. “Los 60’s traerían también otras películas rockeras como  'los astronautas del ritmo' (Herman Hermits), 'todo está muy bien' (Jerry and the Pace makers) y  'Fly High' - en donde por primera vez se fumó marihuana en un espacio público” (Trujillo, 1997:42)   

 

Es en 1964 cuando los Beatles visitan Estados Unidos, que este tipo de experiencias sonoras y visuales  “explotan” mundialmente a los artistas.  Ellos en su viaje traían a Richard Lester, que lo que hizo fue grabar y grabar a los Beatles de manera espontánea,   y según Sedeño de la revista Lápiz y Mauricio Velásquez, esta experiencia posibilitó la ruptura que se traía con las  películas musicales:

 


 

       “Hard Day’s Night, hito en la historia del cine musical por la relevancia de  sus innovaciones formales: cámara lenta, utilización de máscaras, mezcla de material documental y de ficción, alternancia de diálogos e interrupciones musicales...la ruptura de convenciones espaciotemporales, los continuos saltos de acción, el escaso respeto por cualquier tipo de raccord, la espontaneidad documental de la puesta en escena... ” (Sedeño, 2004:34)

 

       “Está película muy emotiva, podría ser no solo, el anticipo total del video clip, sino de  la televisión real o reality show como lo conocemos hoy” (Velásquez:2007) .

 

Y la tv qué?

Desde 1956 en Inglaterra y en Estados Unidos, programas televisivos  como 6,5 Special,  The Ed Sullivan Show , American Bandstand, Top of the pops entre otros, se encargaron de mostrar a los cantantes actuando ante las masas, algo así, como hizo y hace, el  Show de las Estrellas o  El show de Jorge Barón en Colombia, mostrando artistas como Viky o Jhony Rivera y otras estrellas internacionales.

 


 


 

El videoarte

Sin embargo es otro experimento sobre el mismo dispositivo, el  que logra, la concreción del video como dispositivo cultural.  Es en 1965 y gracias Nam June Paik que adquiere una cámara:  La Portapack CV de la Sony. Una cámara que ofrecía la promesa de poder grabar y reproducir instantáneamente, era la polaroid del cine, o sea usted graba y ya. Ahí nace el video como creación, nace el videoarte, pues Paik (artista del movimiento Fluxus y músico) lo que hace es grabar  un viaje en taxi y exponerlo en el “Café Au GO-GO” y la galería Bonino de Greenwich Village”. La obra se llama Electronic Video Recorder (the combination of Electronic Television and Video Tape Recorder).

 

Para la revista Lápiz en su volumen 23 del 2004, este hecho es importante porque: “el video se convirtió en el soporte más adecuado para la creación y la experimentación en un campo multidisciplinar formado por artísticas procedentes de la pintura, la música, la escultura, el teatro y la performance”.

 


 

Siguen los films musicales

Paralelamente terminando la década de los sesentas  la gente sigue haciendo películas musicales pero de otro tipo.  Otra persona para no perder de vista es Barbet Schoeder -el director de la virgen de los sicarios -  que en 1967,  hace  su primera película con Pink Floyd llamada More. Película musical.  Este tipo de películas tienen una ebullición muy importante en los 70’s  porque: 

 

“en los años sesenta el rock cambió decisivamente y adquirió una cierta propensión hacia posturas radicales y decadentes... películas como: Performances (1970) con Mick Jagger; dramas rock como Quadrophenia (1979) sobre  la lucha de las tribus urbanas; óperas- rock como Tommy (1975) con The Who, o Jesus- Cristh Superstar (1972)... (y) otros musicales tomaron la forma de filmaciones de conciertos, como Woodstoock (1970) ” (Sedeño, 2004:35)

 


 


Las investigaciones, los experimentos, las creaciones, las búsquedas y porque no decirlo los accidentes en la música, el cine, las vanguardias artísticas del siglo XX y la tecnología electrónica, posibilitaron el nacimiento del video clip:  -música, tecnología e identidad-  Otorgándole los elementos expresivos, narrativos, artísticos, técnicos y por supuesto comerciales.

 

Referencias

  • Antecedentes artísticos del videoclip. (2004). Artículo de la revista Lápiz. Vol 23 #203 Pág. 24-39. Ana María Sedeño Valdellós
     
  • ENTREVISTA con Mauricio Velásquez, investigador del videoclip en la ciudad. Medellín, 8 de octubre de 2007 .
     
  • ENTREVISTA con Paolo Villalba. Docente e investigador en lenguajes audiovisuales. Medellín, 15 de mayo de 2008.
     
  • Omar Urán. (1997). Medellín en vivo: la historia del rock: una aproximación historica y visual a la escena Rock de la ciudad desde los años 60’s hasta nuestros días. Corporación Región. Medellín.